En la Licenciatura en Ciencias Comunitaria se implementan Surcos de estudio distribuidos en 8 módulos que sintetizan la iniciativa comunitaria. En dichos Surcos se entrelazan las prácticas y conocimientos comunitarios con conocimientos globales, con el fin de encauzar la creación de soluciones a necesidades y problemáticas en las comunidades y en contextos diversos.
Más que generar alternativas, se persigue encontrar otras formas de incidir que conduzcan a cambios comunitarios y sociales.
Objetivo de la licenciatura
Formar sujetos con habilidades y conocimientos, conscientes de la realidad de su entorno, comprometidos con el beneficio y el bienestar de las comunidades a través de la acción y vinculación directa.
Perfil de egreso
El/la egresado/a de la Licenciatura en Ciencias Comunitarias debe
demostrar lo siguiente:
- Reconoce a profundidad el entorno natural, sobrenatural e histórico que sustenta la vida comunal.
- Diseña e implementa proyectos de investigación como vía cotidiana de acceso al conocimiento.
- Favorece el fortalecimiento de la organización comunitaria y regional para la construcción colectiva de respuestas a problemáticas y necesidades.
- Diseña, desarrolla y evalúa proyectos comunitarios con base en el respeto y la reciprocidad, tanto con la naturaleza como con sus habitantes, a fin de promover el bienestar local y regional.
- Difunde el conocimiento y razonamiento comunales en todo espacio o instancia pública, mostrando sus fuentes de razonamiento y sus planos argumentales para el diseño de una sociedad recíproca, trabajadora y sobre todo respetuosa de la diversidad.
- Recrea de manera conjunta con la comunidad el razonamiento festivo de lo comunal en todas las dimensiones de la vida para fortalecer el goce e intercambio regionales.
- Recrea diferentes formas de expresión comunal para fortalecer la palabra y el pensamiento propios a través de la participación cotidiana en la vida regional.
- Diseña políticas comunitarias que garantizan el pleno ejercicio de sus facultades de pensamiento y acción con base en el diagnóstico de las condiciones y posibilidades existentes en su región.
- Aplica el conocimiento de su entorno natural a través del diseño de estrategias de acción comunitaria a fin de ejecutar el proyecto en su región.
- Propone comunalmente los elementos normativos para regular las relaciones sociales en la comunidad a través de su experiencia participativa en los sistemas normativos vigentes.
- Aplica de manera integral los elementos físicos y espirituales a través de acciones productivas y reproductivas para traducirlos en proyectos participativos que garantizan su reproducción económica y social.
- Implementa actividades festivas con base en los elementos internos y externos de la comunidad que permitan la integración de sus emotividades en tiempos y espacios.
- Posee un buen manejo de internet y programas de cómputo así como de las tecnologías de la informacion y comunicación.
- Asume un trato igualitario y equitativo en las relaciones entre mujeres y hombres.
- Comprende como su deber social la transformación de relaciones sociales inequitativas, discriminatorias y violentas.
¿Por qué Ciencias Comunitarias?
¿Cómo aprender conocimientos útiles para desenvolvernos en la comunidad y fuera de ella? ¿Cómo hacer para crear otras formas de aprendizaje lejos de la estructura formal de la escuela que posibiliten corregir los problemas que la escuela ha generado? ¿Cómo generar conocimientos sin la necesidad de hacer un lado las responsabilidades familiares y comunitarias, sin tener esa obligación de asumir que lo que se aprende en la escuela es más valioso que lo que se puede aprender en el cargo o en el ámbito familiar? ¿Cómo adquirimos habilidades y conocimiento para resolver problemas comunitarios añejos y enfrentar los desafíos actuales que el mundo global nos presenta y del cual ya somos parte, sin dejar de lado nuestros conocimientos derivados de la cosmovisión, lengua y cultura xhidza?
Con estas preguntas guías y con la preocupación de la comunidad se buscó la alianza con Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca SURCO A. C. quienes se contagiaron inmediatamente de esta posibilidad, por lo que desde el año 2016 se empezó a discutir la iniciativa para crear un Centro Universitario en la comunidad, después de numerosas discusiones con actores de la comunidad y SURCO, se determinó generar una propuesta de licenciatura que operara en el Centro Universitario del Pueblo Xhidza.
Se decidió llamar Licenciatura en Ciencias Comunitarias, porque es una forma de reivindicar que los saberes y conocimientos comunitarios, surgidos de la experiencia y sobre todo porque el conocimiento surgido de la misma se aprovecha para algo beneficioso personal y comunitariamente, es decir que en los saberes y conocimientos son reconocidos no solo por su “acumulación en la mente” sino por su aplicación práctica y sobre todo por la actitud que asume el portador.
Esos saberes y conocimientos al ser demostrables, son reconocidos como válidos y útiles en la vida comunitaria y no tiene bajo ninguna circunstancia una connotación negativa porque los frutos de su aprendizaje afectan directamente su vida, eso consideramos que es ciencia y conjuntamente son ciencias comunitarias.